miércoles, 29 de mayo de 2013

Y también caminamos...

Zac Vawter  ha hecho historia al ser la primera persona con una pierna biónica controlada por la mente en subir los 103 tramos de escaleras que componen el Willis Tower de Chicago. Esta pierna robótica conecta los nervios que fueron cortados al amputar una extremidad con otros músculos útiles, esta técnica es llamada reinervación muscular dirigida (TMR).
Para el caso de Vawter de 31 años de edad, los nervios de la parte inferior de su pierna que fueron amputados, fueron conectados al tendón en la corva que gracias a sus impulsos eléctricos es posible mover la prótesis. La pierna biónica de Zac fue creada por el  Instituto de Rehabilitación de Chicago en conjunto con la Universidad de New Brunswick, la Universidad de Vanderbilt, el MIT y con financiamiento proporcionado por el Departamento de Telemedicina del Ejército de Defensa y el Centro de Investigación de Tecnología Avanzada.
La pierna cuenta con dos motores que alimentan la rodilla y el tobillo por separado, según se explica cuando Zac se impulsa para ponerse de pie, la pierna empuja hacia atrás lo que le permite impulsarse hacia arriba, lo que constituye una gran ventaja con respecto a otras prótesis. De hecho el propio Vawter explicaba que debe empezar a caminar primero con el pie sano para depúes seguir con la pierna robótica, aunque señala que es fácil caminar y subir escaleras como solía hacerlo antes, que incluso puede tomar dos escalones a la vez.
 

viernes, 17 de mayo de 2013



Pisa-IIT Softhand:
Es una mano robótica con un nivel extraordinario de destreza, fuerza y sensibilidad. 
De construcción sencilla y sólida y con un precio considerablemente inferior a cualquier otra mano robótica, esta prótesis es capaz de reproducir casi todos los movimientos naturales de una mano natural. La mayoría de las acciones relacionadas con el acto de agarrar se basan en objetos detenidos o fijos. Esta mano va mucho más allá.
Es sólida, dócil y capaz de coger casi todo tipo de objetos mediante un único motor y su precio es de unos pocos cientos de dólares. Gracias a su sencillez y enorme versatilidad puede utilizarse fácilmente como mano robótica y como prótesis. Sus dedos son capaces de soportar un «abuso» físico considerable en forma por ejemplo de golpes y desarticulaciones. 
Las falanges cuentan con dos pares de cilindros adyacentes que simulan las articulaciones humanas, los dedos están conectados por articulaciones elásticas sin elementos de conexión mecánica del tipo de tuercas y tornillos que confieren una estructura elástica y sencilla a la mano. 

No se trata únicamente de copiar la estructura de la mano humana; además es necesario comprender los mecanismos de movimiento y percepción para apoyar en ellos el rendimiento de la mano y sólo entonces pasar al desarrollo de una estructura artificial capaz de ejecutarlos.
La comprensión de las sinergias sensoriales y motoras del organismo humano, y la inclusión de los principios de control y detección de bajo nivel en el diseño de manos mecánicas, desempeñarán una labor fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial en un sentido amplio. 



jueves, 16 de mayo de 2013


Mano Mio-eléctrica (Otto Bock) 
Esta mano tiene una fuerza de agarre (100N) y una velocidad (300 mm/s), se pueden agarrar objetos  rápidamente y con precisión. Se puede seleccionar un total de 6 programas diferentes con ayuda del MyoSelect 757T13 y ajustarlos a la indicación del cliente como corresponda. Permiten una adaptación óptima a las necesidades y capacidades del usuario de la prótesis. 
La supresión del sensor de los pulgares permite al cliente agarrar de forma activa y consciente. Los objetos se fijan y se colocan mediante señales musculares, ya que el sistema electrónico de la MyoHand no reajusta automáticamente la fuerza de agarre. Esta prótesis se recomienda a pacientes activos con un nivel de amputación bajo. Otra ventaja esencial de la mano es que el usuario puede generar de manera activa una fuerza de agarre de hasta 100 N. Gracias a los distintos programas de control puede encontrar una selección perfectamente indicada para el paciente. La velocidad y la generación de la fuerza de agarre pueden adaptarse perfectamente a las necesidades del usuario mediante el MyoSelect 757T13.

¿ Qué son las prótesis robotizadas ?

La palabra prótesis proviene del griego: prós:  ' hacia',  thé-sis: 'disposición'.
Una protesis es un procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él; ó como el 
aparato o dispositivo destinado a esta reparación. 
En este caso, una prótesis robótica, es un elemento artificial dotado de cierta autonomía e inteligencia capaz de realizar una función de una parte faltante del cuerpo. 
Estas se caracterizan porque tienen una fuente de energía propia, un actuador, y sensores,  que permiten leer los movimientos  deseados por el usuario; en el cual se requiere un sistema de procesamiento de esas señales (aun en su forma mas básica) para poder convertir esas señales en movimientos de los actuadores. En estas prótesis no es necesario que el sistema provea de retroalimentación al usuario, como ocurre en las prótesis no robotizadas.  Sin embargo en la mayoría de las prótesis la retroalimentación se realiza a través de la vista.